13 | RCIUDAD DEPORTIVA DEL RC CELTA DE VIGO. CONCURSO DE IDEAS

Programa y fases de ejecución.

Campos de fútbol
- Primer equipo: 2 de 105x68 de hierba natural, zona de entreno de porteros y zona de playa para futboley y rehabilitación
- Celta b y juvenil a: 2 de 105x68 de hierba natural
- Cantera: 4 de 105x68 de hierba artificial
- 2 campos de futbol 7

Área deportiva cubierta
Gimnasios, zona de calentamiento y vestuarios para todas las categorias, y arbitros, depachos para staff, clinica, zona de masaje y fisioterapia, spa, piscina

Servicios
Residencia para cantera con posibilidad de uso por primer equipo o explotación externa, sala de prensa y auditorio, estudio de tv, cafetería-restaurante, zona de estudios y juegos, tienda oficial, despachos para coordinadores y salas de juntas, despachos y staff para entrenadores de primer equipo y celta b. Aparcamiento y servicios para visitantes. Treserva de 1.000 m2 para oficinas

Estadio
Capacidad mínima de 4.000 espectadores con posibilidades de ampliación

Polideportivo
Modulable con posibilidades de ampliación hasta capacidad mínima de 3.000 espectadores

Fases de ejecución:
1_ campos de primer equipo y celta b
2_resto de campos y área deportiva cubierta
3_resto del programa

Ordenación general


Distribución de usos


Edificio Nido.
Esquema de usos


Atrio


Sección del edificio Nido


Sección del edificio de vestuarios


Zona de vestuarios


Cafetería


Staff técnico


Pabellón polideportivo


Criterio de diseño
Se plantea una edificación modular con capacidad de crecimiento concentrico desde una capacidad inicial de 580 personas hasta una máxima de 3.650

Concepto estructural
Estructura de vigas estereas apoyadas en cuatro núcleos de hormigón, configurando una planta rectangular. Esta estructura de vigas es ampliable en fases hasta su conversión en un circulo que configurará eñ tamaño máximo del polideportivo








Adaptación a la topografía








FASE 1
Nivel I.
Vestuarios, salas de masaje, sauna, musculación y puesta a punto, enfermería, control de dopaje, almacenes e instalaciones

Nivel II
Sala de prensa y autoridades, oficinas


FASE 2
Nivel I.
Vestuarios, salas de masaje, sauna, musculación y puesta a punto, enfermería, control de dopaje, almacenes e instalaciones

Nivel II
Sala de prensa y autoridades, oficinas

FASE 3
Nivel I.
Vestuarios, salas de masaje, sauna, musculación y puesta a punto, enfermería, control de dopaje, almacenes e instalaciones

Nivel II
Sala de prensa y autoridades, oficinas, cafetería, restaurante


FASE 4
Nivel III

Cubierta


Campo de fútbol






12 | REESTRUCTURACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL DE CRUZ ROJA PARA SEDE DE LA ASAMBLEA COMARCAL DE VIGO Y ALOJAMIENTO TEMPORAL DE REFUGIADOS

Se reestructura el antiguo hospital de Cruz Roja en la rúa Cánovas del Castillo número 12 / rúa Teófilo Llorente 8, con la finalidad de alojar en el mismo la Sede de la Asamblea Comarcal de Vigo, acomodando la cuarta planta para alojamiento temporal de Refugiados como un nuevo servicio de las instalaciones de Cruz Roja.

Dignificar un emplazamiento excepcional

El excepcional lugar, hace que Cruz Roja se ubique inmediata a dos iconos de identidad de Vigo: la Praza da Pedra y la nueva pasarela que une el muelle de trasatlánticos con el casco vello. La reestructuración del edificio, redefiniendo las caóticas ampliaciones realizadas a lo largo de los años, se hace eco de esta privilegiada circunstancia.



El edificio, entre medianeras, catalogado con protección ambiental en el Plan Especial de Reforma Interior PEPRI Casco Vello, forma parte de la fachada marítima que delimita el tránsito entre la zona portuaria y el casco histórico de Vigo. Un entorno físico, de relevante proyección urbana.

La topografía ofrece doble acceso. Al norte, desde el puerto, y al sur, en cota más elevada, desde la rúa Teófilo Llorente en el Casco Vello. Se adopta este último como acceso principal, por sus ventajas funcionales, orientación al mediodía, y en especial por su inmersión en la gran estrategia urbana de recuperación del casco antiguo.



Un vestíbulo urbano alargado recibe el acceso desde la rúa Teófilo Llorente.

un tránsito desde la puerta de acceso hasta la ventana mirador sobre la ría. A la vez, este vestíbulo es el elemento que vertebra toda la organización funcional. El vestíbulo reproduce a escala de edificio, como en una miniatura, el tránsito y el simbolismo que, a escala urbana, configura la pasarela tendida hacia el mar desde a Praza da Pedra.





La eficacia de la protección solar al mediodía se genera desde el diseño estructural.

El frente de la 5ª planta cubre el patio sustentado sobre una cercha metálica de gran canto, cuyo diseño estructural se armoniza con la configuración de unas lamas verticales de protección. El propio vuelo sobre la acristalada cuarta planta y la prolongada arista de la cubierta completan esta defensa pasiva cortando la incidencia solar directa.





Reflejar con fidelidad una Institución abierta y transparente se fijó como objetivo del proyecto. El interior diseña una funcional concatenación de largas perspectivas visuales, tan sólo interrumpidas por los recintos privativos tales como dormitorios de refugiados. Tanto aulas como despachos cuentan con paramentos acristalados





Se mantiene la tipología de edificio con patio abierto a fachada.

Tal como permite la ordenanza, la planta de coronación, en la fachada al mediodía, se retranquea ligeramente a un segundo plano, perdida tras la línea de sombra longitudinal producida por un vuelo en cornisa de la nueva cubierta, protegiendo de la lluvia el patio del Centro de Día existente en Planta Baja.





Asegurar la transparencia visual sobre el Casco Vello y la Ría, se adoptó como crierio de ordenación general, tanto en la asignación de usos por plantas, como en la propia compartimentación de cada planta.





Planta Baja

Planta Primera

Planta Segunda





Planta Tercera

Planta Cuarta

Planta Quinta










11 | REESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ANTIGUA SUCURSAL DEL BANCO DE ESPAÑA EN PONTEVEDRA

Se destinará a oficinas de la administración.
La licencia fue solicitada para el uso de delegación del Banco de España en 1901, no obstante su estructura construida en hormigón armado tanto en pilares como vigas y con forjados de viguetas de hormigón in situ con bovedillas de hormigón, fechan su construcción real en la década de los años cuarenta del siglo XX



El edificio incorporó varias adiciones de áticos y sobre áticos





Pese al uso nominal de oficinas del Banco, tan solo se destinaban a este uso la planta baja, donde se localizaban las oficinas y el patio de operaciones y el semisótano, con la cámara acorazada y servicios del edificio, estando el resto de las plantas destinadas a viviendas de los funcionarios del banco.





La estructura morfológica y funcional del edificio se basa en el mantenimiento de un patio central absolutamente acristalado que procura diafanidad y continuidad espacial en cada planta y el conjunto del edificio; este patio será accesible para la limpieza del acristalamiento mediante unas pasarelas perimetrales.









Se diferencian dos accesos, el principal, por la rúa Michelena y otro independiente a la planta inferior por la rúa Fernández Villaverde



La ubicación del patio y el núcleo de comunicaciones articula todas las plantas















La piel del nuevo cuerpo de ático será totalmente acristalada, defendiéndose del soleamiento con la colocación de celosías de lamas de madera.











La cubierta se ajardinará con especies rústicas de bajas necesidades hídricas
















10 | 4 VIVENDAS NA RÚA FERRERÍA 45-47. CASCO VELLO, VIGO

(EVA CASTRO EN COLABORACIÓN CON FQP)

Dúas edificacións a restaurar, Ferrería 45 e 47, na parte alta do casco vello de Vigo, sobre a ladeira que, con granA pendente, encara o castelo de San Sebastián.



Dúas edificacións con estados dispares de conservación; Ferrería 47 coa fachada, toda ela en pé; e Ferrería 45 soamente con media planta baixa e restos dun gran balcón soportado por ménsulas, darán lugar a dúas solucións diferentes de fachada. Unha recupera a súa imaxe orixinal, fachada de pedra con carpintaría enrasada ao exterior e parteluces; e outra reconstrúese ata o balcón de pedra, lugar onde se apoia a nova fachada máis lixeira, con carpintaría ao interior e xambeados vistos de madeira. O diálogo, a media voz, entre as dúas fachadas realizao un novo material, panel de cemento branco, de corte, cor e colocación similar a táboas de madeira.







A forte pendente do enclave enterrou a planta baixa e primeira no fondo da parcela. Este é o punto de partida do proxecto, o principal problema a resolver. Decídese escavar un patio inglés nese fondo para dar fachada ás vivendas: ventilación, luz e un espazo axardinado privado. Consérvase en Ferrería 47 chemineas senlleiras que, da man do patio recén nacido, van atraer cara a si a estancia principal da vivenda. Un local comercial e catro vivendas de un, dous e tres dormitorios que comparten os elementos de comunicación.





A fachada posterior de pedra precisa aumentar en altura e profundar no novo patio. Precisa tamén aperturas máis amplas. As chemineas axudan, na súa vertical, no soporte estrutural e na composición do alzado. O formigón de cemento branco e area de cor tostada, cun encofrado que continúa as xuntas das pedras, enlaza e completa a fachada.





A fachada posterior de pedra precisa aumentar en altura e profundar no novo patio. Precisa tamén aperturas máis amplas. As chemineas axudan, na súa vertical, no soporte estrutural e na composición do alzado. O formigón de cemento branco e area de cor tostada, cun encofrado que continúa as xuntas das pedras, enlaza e completa a fachada.
O formigón de cemento branco e area de cor tostada, cun encofrado que continúa as xuntas das pedras, enlaza e completa a fachada.



Os muros medianeiros existentes,de pedra,crecen en formigón cando non alcancen a cuberta. Algúns deles quedarán vistos no interior.
Nace dende a cimentación un novo muro que soporta a escaleira e a través dela, o portal énchese de luz



Os forxados de madeira apóianse sobre as vigas metálicas vistase a madeira de faia cobre parte das paredes en continuidade coas carpintarías.








9 | CASA EN O ROSAL. PONTEVEDRA

La vivienda, rematada en el 2016, se construye a partir de la ruina de dos viviendas apareadas. Dichas viviendas responden a una tipología típica en el rural gallego, con una planta baja dedicada a los animales y elementos de explotación agrícola y la planta superior dedicada a vivienda, a las que se accedía mediante escaleras exteriores





Los paños existentes en mampostería de piedra se mantienen y rehabilitan. Cuando estos han desaparecido, el cerramiento se ejecuta con acabado en tabla de madera trasventilada. Se mantiene completo el perímetro en planta baja, construido en mampostería, conservando los huecos originales existentes.









La obra se plantea con estructura de madera manteniendo los accesos exteriores ,incorporando además una interior. Las dos antiguas viviendas se comunican a través de un hueco en el muro de separación que abarca las dos plantas. Se genera un patio interior sobre el perímetro de planta baja, incorporando a la vivienda elementos preexistentes como un antiguo lagar.









En la planta superior los aseos (únicos elementos cerrados)se conciben como cubos. Tanto estos como el Resto de la tabiquería no llegan a la cubierta, produciéndose su encuentro con la misma a partir de elementos de cristal. Esta solución permite percibir en continuidad la estructura de madera en la cubierta.














8 | CASA EN PATOS. NIGRAN. PONTEVEDRA

Vivienda en la costa de Vigo sobre terreno con amplias vistas hacia el Atlántico.



Relectura de la tipología tradicional de vivienda aislada en Galicia, desarrollando el programa familiar en primera planta con acceso directo desde el exterior y utilizando la solana como elemento articulador.






La arquitectura trasciende al edificio generando espacios exteriores que configuran un “lugar” doméstico


El funcionamiento interior se asienta en la disposición de dos cuerpos contiguos; el más pequeño de ellos contendrá los elementos diferenciales del programa en función de su tamaño (aulas de coro y orquesta y música de cámara) y-o de la posibilidad de su uso público o semi-público (biblioteca, sala polivalente); el mas grande de ellos, situado al Sur, albergará el resto del programa dispuesto en torno a un doble corredor que comunicará dos núcleos de comunicación vertical.




7 | CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VIGO

Caja de hormigón coloreado en verde en la parte Sur de un solar en pendiente. Esta caja esta perforada por patios ajardinados generadores de luz y vistas de las estancias interiores, manifestándose al exterior su arbolado. Esto permite reducir al mínimo los huecos en la piel exterior. Esta piel se rasga sin embargo longitudinalmente en el primer nivel de la fachada de acceso, trascendiendo de ese modo el funcionamiento interno al exterior.








De los tres niveles, el primero se constituye como semisótano al enterrarse su lado Oeste bajo la rasante de la calle.




El funcionamiento interior se asienta en la disposición de dos cuerpos contiguos; el más pequeño de ellos contendrá los elementos diferenciales del programa en función de su tamaño (aulas de coro y orquesta y música de cámara) y-o de la posibilidad de su uso público o semi-público (biblioteca, sala polivalente); el mas grande de ellos, situado al Sur, albergará el resto del programa dispuesto en torno a un doble corredor que comunicará dos núcleos de comunicación vertical.









Compatibiliza las necesarias exigencias de aislamiento acústico con aperturas visuales a espacios abiertos controlados, creando un paisaje interior que caracterice la edificación tanto interior como exteriormente.



Las aulas son “cajas dentro de otra caja”, esto es, los suelos, paredes y techos flotantes evitan la transmisión directa del sonido a través de los elementos estructurales; existen tantas losas flotantes separadas entre sí como dependencias; los paramentos laterales de cada recinto se tratan con placas de cartón-yeso y lana de roca (sistema masa-resorte-masa), combinados con los suelos flotantes; y los techos se suspenden de los forjados superiores mediante antivibradores. Las puertas y ventanas tienen un alto grado de aislamiento acústico, por lo que las puertas incluyen batiente inferior y algunas se duplican, formando esclusas. El acondicionamiento interior de los recintos incluye pavimentos adecuados para mitigar los ruidos de impacto y techos absorbentes, y las paredes presentan un ligero descuadre para evitar los efectos de “flutter echo”.




6 | 384 VPP NAVIA

DOCE AGUMENTOS PARA UNA RESPUESTA

1. se obtiene ventaja económica mediante la seriación de la producción: 4.317 ventanas iguales permitieron una ventana de gran calidad. Igual estrategia se aplicó a los paneles prefabricados de GRC.



2. el ahorro energético comienza en la elección de la geometría como contribución gratuita: masividad, volúmenes compactos, contornos no aristados, un factor de forma óptimo.

3. una malla envolvente que, al interior libera la tipología y al exterior silencia el edificio de gran formato: ante usuarios y modos de uso diversos, se ofrece la flexibilidad de una vivienda más mueble y menos inmueble. la necesidad masiva de ventanas de ser un grito de huecos mediante la membrana fina y neutra se transforma en el silencio de los huecos

4. una arquitectura tolerante: posibilitar un hábitat personal donde la frontera entre el espacio más social y el habitáculo más íntimo de la vivienda lo pueda establecer quién la vive.



5. totas las viviendas socialmente accesibles: se posibilita que acudan visitas con movilidad reducida, la estancia ocasional o incluso parcialmente compartido con las mismas.



6. nace conciliada belleza y tecnología constructiva: textura silenciosa y armonía en los volúmenes, donde se incorpora la tradición del color sobre la piedra (aquí paneles de microhormigón).

7. piel modulada con control pasivo de soleamiento y luz natural: las proporciones del hueco; 63 cm. de ancho y 28 cm. de profundidad, por efecto celosía protegen de la radiación estival y a la vez incrementan en un 72% el porcentaje de luz natural.



8. reducción de energía primaria para calefacción: combinando: suelo radiante + ventilación de doble flujo (impulsión en estancias y extracción en locales húmedos) + recuperador de calor 90 % + tubos de vacío de captación solar

9. humanizar el garaje aparcamiento en atención a unos usuarios que viven pendientes del coche: cuatro niveles de sótano para alojar 460 coches, donde se da continuidad a la calle, se derrama la zona verde, penetra el aire y el sol.

10. desde el ático, mejoras en la gestión del agua y del gas ciudad: las aguas pluviales recogidas se aprovechan para el riego de la zona verde y dos centrales térmicas sustituyen a 384 calderas individuales.


11. eficacia en la resistencia al viento, estanqueidad y durabilidad de las fachadas: adaptación de los bloques al flujo de los vientos, el módulo prefabricado de tres huecos por unidad minimiza las juntas y protege las persianas exteriores.

12. incorporar la naturaleza a la arquitectura: paredes vegetales en sótanos, cubiertas ajardinadas y barandillas vegetales, acompañando la continuidad entre la planta baja porticada y la zona verde.


5 | MARCO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VIGO

Rehabilitación de la antigua Cárcel y Juzgados (1861-1880) situada en el centro urbano con tipología de panóptico radial.



La intervención se interesa por la tipología del edificio y su integración en la estructura urbana; constituye una relectura contemporánea de su arquitectura y sus leyes geométricas y de composición.

La utilización del granito, en sillería y en aplacado, refuerza la doble lectura del material, la tradicional, vinculada al concepto de masa y la contemporánea, como elemento epidérmico.

Panóptico



El panóptico central, cilindro de sillería granítica, es la entrada real al Museo, desplazando esta de la fachada al centro del edificio. La centralidad se enfatiza con el vaciado del primer cilindro y su remate con una cúpula

Galerías



Las galerías se convierten en espacios diáfanos, iluminados axialmente por luz cenital.



Los antiguos muros se vacían de materia, transformándose en muros de luz natural filtrada desde su coronación.



Patios



Los patios se cubren con dos hojas acristaladas, una como cubierta y otra interior formando un plano curvado a modo de lona colgada sobre un espacio exterior.



Cúpula

Formada exteriormente por chapas cilindradas de acero inoxidable



E interiormente por aros de madera


4 | Auditorio de Castrelos

El entorno del Auditorio al aire libre del Parque de Castrelos de Vigo es un lugar de especial hermosura, dominado por la presencia de una densa arboleda boscosa.

El proyecto de escenario se organiza sobre el eje de un corredor de acceso y circulación que distribuye el recinto inmediato a la escena en dos áreas: la propia escena y el backstage y zona de servicios.

La escena variará acuerdo con dos opciones básicas de utilización, verano con módulos de tarima de madera ajustable en altura e invierno, con pavimento totalmente horizontal conformado por losas de hormigón de color bronce que drenan por sus juntas.

Lateralmente está flanqueada por una sucesión de muros de cantería que se solapan como bastidores escenográficos.

Tras estos bastidores y en ambos lados de la escena, se dispone de dos cajas de piedra, de menor altura que los muros frontales, donde se sitúan los camerinos, y en la planta semisótano, vestuarios, almacenes y servicios técnicos.

Cosiendo ambas piezas se desenvuelve el backstage, en el que se disponen los elementos de carga y descarga, y a través del que se conecta con la calle corredor.

Al otro lado de la calle corredor, apoyándose en la preexistencia de un muro circular de mampostería de piedra, se sitúa el edificio de servicios complementarios y almacén, Se estructura longitudinalmente a lo largo de un corredor de doble acceso cerrado cara a la escena por un muro de granito que constituye un verdadero fondo de escena.



La disposición de los bastidores de piedra y el tratamiento de las cubiertas con chapa de cobre, garantizan que su percepción, aún en cotas altas, se ajuste perfectamente con el contorno del parque.

Las dos cantinas se conciben como cajas de madera cerradas cara a la zona de espectadores y abiertas cara a la zona opuesta, de descanso y de disfrute.

La pérgola, como filtro en la parte de los espectadores, contribuye a recintar el espacio y marcar los accesos. Construida con pilares de madera laminada.




3 | ComisarÍa local de Vigo-Redondela en Vigo

Complejo Policial en los terrenos del antiguo Hospital Militar de Vigo, ocupando prácticamente una manzana urbana, constituido por tres edificios vinculados entre sí por los espacios axiales de circulación.
Edificio A, como fondo de las medianeras y traseras de las edificaciones existentes.
Edificio B, compuesto por tres bloques articulados por el eje de circulación interior.
Edificio C, el antiguo hospital militar.


La arquitectura institucional debe suponer una mejora del entorno urbano próximo y una contribución a su caracterización.

La recuperación del antiguo hospital militar constituye un ejercicio de memoria de la antigua tipología de la zona.


Arquitectura abierta, de pabellones, como explicitación de la institucionalidad del complejo y como elemento de diálogo con el entorno próximo, posibilitando la permeabilidad visual de la manzana y su ajardinamiento.



Definición homogénea de los pabellones, con una primera piel acristalada ritmada compositivamente por la introducción de puertas de madera de salida al pasillo exterior de mantenimiento, y una segunda epidermis evanescente de chapa perforada superpuesta en las zonas de incidencia solar.


Tapado matizado de la visión de las traseras y medianeras de la edificación entre medianeras existente en la manzana.


Las construcciones por encima de la altura se destinan a instalaciones y sus fachadas se retranquean de las principales teniendo un tratamiento de lama metálica continua. En uno de los bloques, una celosía de madera protege visualmente un uso residencial.


En los núcleos de comunicación vertical construidos en hormigón, se superpone una piel de aplacado ventilado de lamas de granito separadas entre sí en verticalmente.



El zócalo se construye con hormigón visto coloreado con pigmento de óxido de cromo verde.


Espacios diáfanos sin estructura vertical interior, modulados y flexibles en su distribución.




2 | IFEVI. INSTITUTO FERIAL DE VIGO

Ampliación del IFEVI, situado en las proximidades del aeropuerto de Vigo, en una cota elevada sobre este. La edificación existente consiste en una nave para ferias y otra para servicios.

La solución adoptada, criterios de diseño.
La ampliación se realiza a través de una pieza rectangular de 64 metros por 185 metros de largo (aprox.12000 m2) y 14 metros de altura. Sobre la planta se dispone un balcón corrido que amplía la capacidad y permite una mayor flexibilidad de usos,



Los criterios básicos que se utilizaron fueron.
Funcionalidad. Dado el objetivo básico como recinto ferial se planteó dicho espacio como continuo, lo que permite diferentes organizaciones internas.

Polivalencia. En el programa se incluía la posible disponibilidad del espacio, para diferentes eventos (deportivos, musicales, etc) La organización espacial permite dicha polivalencia.



Potenciación de la estructura como elemento arquitectónico. La cubrición se resuelve con cerchas cajón metálicas de 64 metros de luz, que se apoyan en pilares prefabricados de hormigón. Dichas cerchas son piezas de 4x2m. rematadas en lucernarios lo que permite la circulación interior de cara a la mejor distribución de instalaciones y la entrada natural de la luz al recinto, o artificial desde el interior. Las cerchas se forran de policarbonato, generando la imagen de barras de luz que cosen el espacio.



Articulación con la edificación existente. Se consigue mediante el establecimiento de una galería de conexión longitudinal con la nave existente y un vestíbulo transversal que articula dicha galería y el vestíbulo general. Materiales. El edificio se ha resuelto buscando una gran economía de medios, compatible con criterios de funcionalidad, eficacia y belleza espacial. Tanto las cubiertas como la fachada lateral se han resuelto en panel sándwich de chapa de acero. La iluminación se plantea, además de a través de la cubierta, con zonas en la fachada tratadas con policarbonato opal. La planta baja en la zona de acceso y la balconada superior se resuelven en vidrio




1 | VIVIENDA COLECTIVA

Aquí están, agrupados, algunos de los proyectos de vivienda colectiva que hemos llevado a cabo a lo largo de todos estos años de actividad.